cabecera
barra-monograficos agenda novedades directorio editorial monograficos
 

 

 

La litografía artística para uso comercial en Málaga


Pilar del Río

 

 

pilar-del-rio

1, 2 y 3_ Bandas horizontales para lechos de cajas de pasas. Litografía: R. Santa María. Málaga.
Tamaño: 36 x 7,5 cm. Finales del siglo XIX. Museo de Artes y Costumbres Populares. Fundación Unicaja, Málaga
.


Las primeras imprentas litográficas malagueñas aparecen hacia 1825. Si en un principio los medios que se utilizaban para las publicaciones eran bastante rudimentarios, a medida que la imagen va adquiriendo importancia, se van perfeccionando y modernizando. A partir de 1880 comienza a generalizarse el uso de las rotativas, muchos talleres ven la necesidad de ponerse al día para satisfacer a un público que demandaba cada vez mayor cantidad de impresos publicitarios para divulgar sus productos.

En Málaga existió una interesante producción litográfica desde la década de 1830, centrada en el papel pintado, reproducción de estampas religiosas y conmemorativas, naipes y decoración de abanicos. De todo ello la ciudad exportaba grandes cantidades. Pero fue la necesidad creciente de papel impreso para las empresas (carteles publicitarios, etiquetas, papel de oficina, etc.), lo que realmente determinó el extraordinario desarrollo de la actividad litográfica e impresora en nuestra ciudad (1).

Benito Vilá, en la guía que escribe de la ciudad en el año 1861, señala la trascendencia que tiene esta aplicación industrial para el comercio. Destaca las litografías de D. Francisco Mitjana, la de D. José Fuertes y la del Sr. Richter y compañía como las más representativas del sector (2). Se confirma, en ese año de 1861, que eran un total de once los establecimientos que se dedicaban a la litografía: Francisco Mitjana, José María Fuertes, Antonio Doblas, Richter y Compañía, Pedro Poyatos, Ramón Rubio, Telesforo Almansa, Francisco Tudela, Francisco Rojo, Fernando Lechuga y Fausto Muñoz (3). Los resultados logrados eran tan destacados que Benito Vilá consideraba su producción como una de las de mayor calidad en España: “El ramo de litografías sin duda por su grande aplicación al Comercio, ha estado en nuestra ciudad a mayor altura que en las demás capitales de España” (4). La producción litográfica malagueña de finales del siglo XIX y, en menor medida, de principios del XX, fue intensa y de incuestionable calidad artística. Las dos casas locales más importantes fueron Mitjana y Fausto Muñoz, pero no se puede olvidar que el resto de los talleres también realizaban impresos dignos de recordar (5).

La plaga de la filoxera fue radical en la economía malagueña. La disminución de las ventas de frutos secos, fundamentalmente la pasa, conllevó una menor demanda de publicidad con lo que las casas litográficas ven mermado el número de encargos, llegando muchas de ellas a desaparecer. Con el comienzo del siglo muchos talleres se ven obligados a introducir las técnicas fotomecánicas que empiezan a sustituir al, comparativamente, laborioso proceso litográfico. Ahora son las imprentas las que utilizarán las nuevas técnicas, el número de establecimientos aumenta, a la vez que merman las litografías.

A continuación presentamos un estudio detallado de las que fueron las principales empresas litográficas de finales del siglo XIX y principios del XX. Es esta una relación de aquellos talleres de los que hemos encontrado pruebas fehacientes de que se dedicaban a la publicidad comercial. Hemos basado esta exposición en los anuncios que hemos extraído de las Guías de Málaga, en ellas queda perfectamente reflejada la actividad industrial y comercial de la época. Mostramos la intensa actividad litográfica que existió en Málaga ordenada cronológicamente, de esta forma se puede ver cómo, a través del tiempo, los talleres pasaban de padre a hijo, o a sobrino. Lo cierto es que esta era una profesión que se solía heredar, siendo familias las que se convertían en figuras representativas del sector durante décadas.

 

pilar-4

4_ Banda para lecho de caja de pasas. Autor: Anónimo. Litografía: Francisco Mitjana.
Tamaño: 7,5 x 34,5 cm. Málaga. Principios del siglo XX.
Museo de Artes y Costumbres Populares. Fundación Unicaja, Málaga

 

 

1. Rafael Mitjana/Francisco Mitjana/Rafael Santa María/Viuda e hijos de Rafael Santa María/Rafael Santa María Mitjana

 

Durante todo el siglo XIX la fábrica de Mitjana (figs.1-5) fue la más importante del sector, realizando trabajos de gran belleza artística. Esta empresa se dedicó a la fabricación de abanicos de madera, envases para las cajas de pasas que por entonces tenían una gran demanda, debido al florecimiento del sector, y a todo tipo de publicidad litográfica. Disponía de aserraderos propios que la abastecían en su producción de envases y abanicos, estando situados en la zona de Capuchinos. En el año 1848, un año antes del fallecimiento de Rafael Mitjana padre, en la Exposición Provincial de Málaga, auspiciada por la Sociedad Económica de Amigos del País, se le concede a esta empresa una segunda medalla, como reconocimiento, a la calidad y belleza de su producción. Sobre 1852, Francisco Mitjana coge las riendas del negocio. Para el año 1862, vuelven sus talleres a destacar en la Exposición organizada por la citada entidad (6). En ellos se imprimen los que fueron la primera colección de grabados con técnica litográfica en Málaga, para la revista Guadalhorce. Estamparon una serie de ilustraciones tituladas costumbres andaluzas, de estilo romántico, estas representaban personajes tan típicos como las majas, los toreros y los bandoleros, ellos son los únicos protagonistas de estas láminas. Muchas de sus litografías, se conservan en la actualidad en el Archivo Díaz de Escovar. Mitjana se convierte en una de las primeras empresas modernamente equipadas y la primera que aplica color al panfleto comercial.

 

pilar-5

5_ Cartel para caja de pasas. Autor: Anónimo. Litografía: Francisco Mitjana.
Tamaño: 19 x 28,5 cm. Málaga. Finales del siglo XIX. Colección particular Familia Del Río.

 

Francisco Mitjana muere a finales del siglo XIX. La empresa pasa a nominarse Litografía Rafael Santa María Mitjana (figs. 1, 2 y 3). Rafael ya poseía experiencia como empresario litógrafo, pues en 1868 había formado, con su tío y Carlos Krauel Alarcón, una sociedad para vender estampas y abanicos a toda España (7). De dicha sociedad no conocemos ningún impreso publicitario, por lo que sospechamos que su actividad como tal fue verdaderamente limitada.

Los primeros datos que tenemos de la existencia de la litografía de Rafael Santa María, se refieren al año 1881. Aunque en sus talleres continuaron haciéndose impresos de esmerada calidad, no fue capaz de adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos. Sucumbió hundida por la fuerte competencia, en especial la que para ella suponía la empresa de Fausto Muñoz, cuyas modernas maquinarias la convirtieron en la número uno. Mientras sus talleres estuvieron trabajando, sus impresos fueron de una gran belleza y calidad, muchos de ellos han llegado hasta nosotros, en su mayoría eran litografías para cajas de pasas.

Si en 1881 aparece un anuncio en la Guía de Málaga dejando constancia de que los talleres de Rafael Santa María eran los sucesores de Francisco Mitjana. En 1894 desaparece su publicidad en las guías provinciales, hasta la Guía de Málaga de 1902 en que se reanuda su publicidad, pero ahora se llaman Viuda e Hijos de R. Santa María. En 1903 vuelven a aparecer los talleres a nombre de la viuda, y en 1906 y 1908 retoma el nombre de su fundador Rafael Santa María Mitjana.

 

 

2. Litografía Fausto Muñoz Madueño/Herederos de F. Muñoz

 

pilar-6

pilar-7

6 y 7_ Litografías de Fausto Muñoz. Finales del siglo XIX.
Museo de Artes y Costumbres Populares, Fundación Unicaja. Málaga.

 

La Litografía de Fausto Muñoz Madueño (figs. 6, 7 y 8) se fundó en 1856,8 y se convirtió en uno de los establecimientos más importantes de finales del siglo XIX. En un principio estuvo situada en la calle de San Juan de Dios, detrás de la Acera de la Marina en donde estuvieron funcionando hasta 1871. De Fausto Muñoz se habla con admiración en el dictamen presentado por la Sociedad Económica Matritense, que había examinado sus trabajos artísticos, en sesión de 21 de Marzo de 1874: “Los cromos presentados por el Sr. Muñoz, por sus maravillosas reproducciones, de algunos cuadros de nuestros grandes artistas, pueden competir con los trabajos análogos del extranjero.” Su estilo, la utilización del color y su correcto dibujo impactaron muy satisfactoriamente en la Comisión que valoraba los trabajos artísticos.

 

pilar-8

8_ Cartel para caja de pasas. Autor: Anónimo. Litografía: Fausto Muñoz. Málaga.
Empresa: Federico Varela & Cª. Málaga. Tamaño: 28 x 20,5 cm. Finales del siglo XIX.
Colección particular Familia Del Río.

 

A su muerte queda como heredera su hermana Dolores. En la Guía de Málaga de 1894 y 1899 aparece ya esta empresa con el nombre de Herederos de Fausto Muñoz.

En estos talleres se hacían toda clase de trabajos relacionados con la impresión: se trataban textos, diseñaban estampas, carteles, barajas, fabricaban y decoraban cajas para pasas, higos, dátiles, dulces, etc. Tenía un reconocimiento total a nivel local y en el exterior, sus productos fueron premiados en varias ocasiones (Málaga 1872; Madrid 1873; Sevilla 1874). Era, por tanto, un establecimiento capaz de competir, por sus trabajos, con los mejores del extranjero (9). Exportaba sus productos a toda España, América y diferentes puntos de Europa.

Hoy en día esta empresa sigue activa y se encuentra situada en la Av. Ortega y Gasset, dedicándose a la impresión, a la decoración de envases y a la comercialización de papel y cartón (10).

 

 

3. Litografía Pérez y Berrocal/Francisco Berrocal/Vda. e hijos de Fco. Berrocal/ Federico Berrocal

 

pilar-9

9_ Cartel para caja de higos. Autor: Anónimo. Litografía: Herederos de Fausto Muñoz. Málaga.
Empresa: Bernardo González. Tamaño: 32 x 21,5 cm. Principio del siglo XX.
Colección particular Familia del Río.

 

La litografía Pérez y Berrocal (figs. 9 y 10) estaba situada en la calle Peligro 6. Estuvo funcionando desde 1850 hasta 1895, año en el que desaparece su publicidad en las guías locales. Sus trabajos litográficos se convirtieron en uno de los mejores productos publicitarios que se realizaban en la ciudad. En 1873 se le concedió la Medalla al Mérito que otorgaba la Sociedad Económica Matritense. Este galardón suponía todo un reconocimiento a nivel nacional.

Pero es en 1894 cuando Francisco Berrocal decide formar su propia empresa, independizándose de su socio. En 1896 aparece por primera vez anunciada en las guías locales como litografía Francisco Berrocal. Estaba situada en la calle Trinidad Grund 16. Se especializó en la realización de grabados, pequeños carteles y etiquetas de lujo, también se elaboraban facturas y toda clase de documentos para el comercio. Sus facturas heredaron como adorno las medallas y conmemoraciones obtenidas al Mérito en 1873. Hasta final de siglo sus talleres surtieron de etiquetas a los vinos malagueños y jerezanos.

 

pilar-10

10_ Litografía para caja de pasas. Litografía: Pérez y Berrocal.
Tamaño: 12 x 22,5 cm. Finales del siglo XIX. Colección particular Familia Del Río
.

 

pilar-11

11_ Ponche Pino. Calidad suprema. Litografía: Federico Berrocal. Empresa: Cayetano del Pino.
Tamaño: 13,5 x 10 cm. Principios del siglo XX. Colección particular Familia Del Río.

 

Tras su muerte, viuda e hijos toman las riendas del negocio, trasladando los talleres a la calle Duque de la Victoria, así aparece anunciada en la Guía de Málaga del año 1903. Es en ese mismo año y a partir del cual, su hijo Federico Berrocal, asume la gerencia del negocio, estableciendo los nuevos talleres en la calle Molina Larios 1. Sus anuncios aparecen, consecutivamente, en las distintas guías de la ciudad hasta 1909. Es muy probable que a partir de esta fecha su labor fuese descendiendo.

 

 

4. Litografía Ramón Párraga/Vda. Ramón Párraga y Hnos.

 

pilar-12

12_ Etiqueta para vinos. Litografía: R. Párraga. Málaga. Exportador: Cayetano del Pino y Cª.
Tamaño: 13,8 x 10 cm. Finales del siglo XIX. Colección particular Familia Del Río.

 

La litografía de Ramón Párraga (fig. 12) se fundó en 1857. En su ramo llegó a ser una de las más prestigiosas de Málaga. Obtuvo varios galardones, entre los que se cuentan los conseguidos en la Exposición Internacional de Niza de 1884, en la de Barcelona de 1892 y en la de Málaga de 1893. Algunas de las obras más interesantes y representativas que se imprimieron en sus talleres fueron los carteles para las ferias malagueñas de los años 1894 y 1895, ambos de Joaquín Martínez de la Vega, y el de 1901 de Manuel Rodríguez Guerrero.

Tras su fallecimiento, su viuda coge las riendas del negocio. Así aparece anunciado en la Guía de Málaga de 1908 con el nombre de Vda. de Ramón Párraga. Al año siguiente vuelve a aparecer la litografía con el nombre de Ramón Párraga, por lo que suponemos que es el hijo mayor, llamado como el padre, el que se hace cargo del negocio, teniendo como socio a su hermano Manuel. Con ellos, los talleres, sufren una fase de decadencia, en la que no son capaces de afrontar las deudas adquiridas, y se ven obligados a venderlos a bajo costo al prestamista Juan Ortega. De este “traspaso” en el que Juan Ortega se apodera del establecimiento de la familia Párraga de forma “irregular” nos informa el Informe Comercial Jurídico perteneciente al Archivo Díaz de Escovar.

Juan Ortega adquiere en 1916 el negocio de Imprenta Ramón Párraga. Sus talleres siguen situados en la calle Molina Larios 11. De la calidad de sus trabajos hay que decir que estos nunca tuvieron la calidad artística de los elaborados por la familia Párraga. Tanto es así, que cuando encontramos una pieza de indudable atractivo, lo más probable es que la piedra proceda del material confeccionado por los primitivos talleres Párraga.

 

 

5. Litografía Antonio de las Doblas

 

La litografía de Antonio de las Doblas fue una de las más interesantes de la segunda mitad del siglo XIX. Tenemos constancia de que sus talleres estuvieron funcionando desde el año 1861 hasta 1886. Allí se confeccionaban todo tipo de trabajos litográficos, tales como tarjetas de visita, letras de cambio, circulares, facturas, tarjetones de negocio, cartas y toda clase de documentos para el comercio. Además se anunciaba como fábrica de cajas y estampas para todo tipo de frutos del país. Éstas eran de tamaño y temática variada, el surtido del que disponía estaba pensado para satisfacer al consumidor más exigente.

 

pilar-13

13_ Cartel para caja de pasas. Litografía: Fáb. de Doblas y Fuertes.
Exportador: Wunderlich & Pries, Málaga. Tamaño: 16 x 24 cm. Finales del siglo XIX.
Museo de Artes y Costumbres Populares. Fundación Unicaja. Málaga.

 

 

6. Litografía José María Fuertes

 

Estuvo la litografía de José María Fuertes ubicada en el pasaje de Heredia 24 y 25. Por los anuncios encontrados, podemos constatar su actividad en un periodo de, al menos, veinticinco años. Se dedicaba, como la mayoría de estos talleres, a la fabricación de abanicos, estampas, vitelas, grabados y timbres de todas clases. Parece ser que durante un tiempo estuvo asociado con Antonio de las Doblas (11), entonces firmaban sus litografías con el nombre de Fábrica de Doblas y Fuertes (fig. 13).

De la litografía Tudela tenemos noticias en la Guía de Málaga de 1861. Benito Vilá la reseña como una de las más importantes de su época. Su fundador fue Francisco Tudela, estando situados sus primeros talleres en la calle San Telmo. En la Guía de Málaga de 1866 aparece su establecimiento con el nombre de un nuevo socio, el Sr. Arnould, estos nuevos talleres se instalan en la calle Alameda 29. Su mayor actividad se desarrolla sobre 1886. Esta sociedad no fue muy duradera, pues en 1870 el Sr. Tudela se separa de su socio de origen francés (12).

 

 

8. Litografía Barco y Gutiérrez/Gutiérrez y Pinteño

 

Los talleres litográficos Barco y Gutiérrez los fundaron Francisco Gutiérrez y Manuel Barco, estando especializados en litografías de pequeño formato. Trabajaron ampliamente en el diseño de etiquetas de botellas, contando entre sus clientes con bodegas no sólo de Málaga, sino también de Jerez de la Frontera. Sabemos por un anuncio encontrado en la Guía de Málaga, que estuvo funcionando en 1880, además hemos hallado una factura fechada en 1883. Sus talleres estaban ubicados en la calle Molina Larios 5. En 1891 muere el Sr. Barco, por lo que suponemos que esta fecha marca el fin de la litografía de Barco y Gutiérrez.

Tras la muerte de su socio, Francisco decide continuar solo con la empresa. Era un hombre de poca iniciativa y le costaba verdadero trabajo mantener su negocio, por ello en 1895 decidió asociarse con Pinteño, creando la sociedad Gutiérrez y Pinteño. Esta nueva empresa tenía sus talleres en la calle Casas de Campos 1, pero, aunque se especializó en la realización de estampas cromolitográficas, no fue capaz de luchar contra la competencia y en 1909 tiene que cerrar sus puertas por falta de encargos.

 

pilar-14

14_ Cromos publicitarios. Empresa exportadora de frutos J. Vázquez Palma.
Litografía Ramírez y García. Tamaño: 7 x 5 cm. Finales del siglo XIX.
Colección particular Familia Del Río.

 

 

9. Litografía Ramírez y García/Litografía M. Ramírez/Litografía Enrique García

 

La litografía Ramírez y García (fig.14) se funda en 1873, por Miguel Ramírez Torrecilla y Enrique García. Fue una litografía prestigiosa, galardonada en varias exposiciones con diploma de honor. En sus talleres se imprimían documentos para el comercio, cromos y anuncios. Estaban especializados en la estampación cromolitográfica sobre seda. En ella se imprimió el cartel para las Fiestas de agosto de 1900, obra del malagueño Enrique Jaraba, ejecutado con su característico estilo costumbrista. Dos años después volvió a ser la elegida para estampar el cartel de las fiestas de agosto, en este caso obra de E. Vivó Tarín y R. Murillo Carreras. Las últimas noticias que tenemos de esta litografía las podemos señalar en el año 1903 (13).

A partir de entonces ambos socios se separan y se anuncian en las Guías de Málaga como litógrafos independientes. Miguel Ramírez establece sus talleres en la calle Duque de la Victoria. Aparece un solo año su publicidad en la guía de la ciudad de 1906. Fue a él a quien la sociedad El Comercio le encargó la realización e impresión de la publicidad para el baile de carnaval. Debió de sentirse satisfecha dicha sociedad pues repitió varios años consecutivos con idéntica publicidad.

Enrique García sitúa sus talleres en la calle Trinidad Grund. Se anunciaba en la guía malagueña durante los años 1906, 1907, 1908 y 1909 desapareciendo posteriormente de ellas. De él hemos encontrado algunas etiquetas de botella y tarjetas postales publicitarias de estilo costumbrista, en ellas se reivindica lo andaluz como reclamo propagandístico.

La litografía de Ramón Rubio estaba situada en la Puerta del Mar, fue una de las primeras que se creó en Málaga (1886), posiblemente su fundador era hijo de Juan Rubio, que tuvo una fábrica de naipes con Mitjana, lo que nos sugiere que provenía de familia de estampadores (14). En sus talleres se hacían toda clase de trabajos para el comercio, como adornos en viñetas de cromo-litografía y lechos de todas clases, tanto grabados como a lápiz: También realizaban libros para el comercio y oficinas, de todas dimensiones, con rayados al gusto de cada uno y litografiados.

 

pilar-15

15_ Original para cartel de caja de pasas. Litografía: R. Alcalá.
Tamaño: 43,5 x 20 cm. Málaga, principios del siglo XX.
Museo de Artes y Costumbres Populares. Fundación Unicaja. Málaga.

 

 

11. Manuel Alcalá/Alcalá y García/Antonio Alcalá/Viuda de Alcalá/ Rafael Alcalá y Alcalá S.A.

 

En la Guía de Málaga de 1881 aparecen, por primera vez, los talleres con el nombre de Manuel Alcalá, que estaban situados en la calle Carmen 20. Aunque no es un dato preciso, suponemos que estos son los primeros talleres de la familia Alcalá, y dado que en la Guía de Málaga de 1920 hemos encontrado un anuncio, en el que se nos indica que esta casa se fundó en 1876, creemos que es a ellos a los que se refiere. Al año siguiente aparece anunciada con el nombre de Alcalá y García, por lo que suponemos que la familia Alcalá se asocia a la García, dando nombre a esta nueva empresa situada en la misma calle Carmen.

En 1884 aparece, por primera vez, el nombre de la litografía Antonio Alcalá, estos datos los hemos hallados impresos en una Lista de los Abogados del Ilustre Colegio de la Ciudad de Málaga del año 1886. Fue Antonio Alcalá un pilar fundamental para la publicidad malagueña, pues en sus talleres aprendió el que se convertiría en uno de los empresarios más significativos por sus trabajos artísticos gráficos, nos referimos a Rafael Alcalá.

En 1896 se inscribe en la Guía de Málaga con el nombre de su esposa: Teresa Fernández, Viuda de Alcalá. Fue ella la encargada de los talleres hasta que, en 1897, su hijo Rafael Alcalá asume la dirección del negocio. Firmada por la litografía Teresa Fernández hemos encontrado una preciosa cromolitografía para cajas de pasas en la que se nos representa a una romántica pareja en góndola.

A la edad de 27 años Rafael Alcalá (fig. 15) compra la empresa al resto de los herederos. Con él la Litografía de Rafael Alcalá llegó a convertirse en una de las más importantes empresas del sector de las Artes Gráficas de toda Andalucía. En sus talleres se imprimían una extensísima gama de productos en papel y en tela: carteles de Semana Santa, toros, carnavales, feria, reproducciones de obras de arte, impresos varios, etc. Se fabricaban envases para frutos, cajas para dulces. Eran especialistas en trabajos litografiados sobre lata,15 decorados mediante oleografía, utilizando un sistema llamado Cromophot, del que la empresa tenía la exclusiva. Los carteles que en sus talleres se imprimieron fueron obra de los pintores más significativos de la ciudad. Como ejemplos citaremos: los de Semana Santa de 1923, reeditado en 1924 y realizado por Enrique Jaraba Jiménez, el de 1925 elaborado por Aristo-Téllez, el de 1926 pintado por Enrique Jaraba, el de 1927, 1936 y 1939 de Pablo Coronado, el de 1929 de León Astruc, el de 1931 de Hohenleiter de Castro, el de 1935 de Aristo-Téllez, el de 1942 de Ramos Rosa, etc. También recibió numerosos encargos para publicitar las ferias malagueñas, mediante los carteles de 1926 y de 1928. De la mano de sus herederos, se convirtió en la litografía preferida para la impresión.

Fueron los impresores de los siguientes carteles de los festejos malacitanos: el de 1952 obra de Casares Soria, el de 1953 de Ayaldo, 1956 de Ramos Rosa, 1957 de Rokero y 1958 de Luis Bono. Si para el pequeño impreso comercial los talleres protagonistas fueron Mitjana y Fausto Muñoz, para el cartel malagueño fue la litografía Alcalá.

Tras la muerte de Rafael Alcalá, en 1942, la imprenta pasó por varios propietarios, convirtiéndose finalmente en una sociedad anónima, Alcalá S.A. Sus máximos asociados eran Manuel Cerón Bohórquez y José Villén Écija. En 1972 dejó de funcionar, cerrando definitivamente. Gran parte de su material impreso tuvieron a bien donarlo al Museo de Artes Populares, que pertenece a la Fundación Unicaja. Gracias a esto se ha conservado un legado que fue, sin duda, trascendental para el conocimiento de la historia gráfica malagueña.

 

 

 


 

 

1. RAMOS, S./BONILLA ESTÉBANEZ, A./GUZMÁN VALDIVIA, I. y A. Cien años de las fábricas malagueñas (1830-1930), Libros con acento andaluz, Málaga 2001, p. 276-284.

2. VILÁ, B. Guía del viajero en Málaga, Diputación-Academia de Bellas Artes de San Telmo, edición facsímil (1861), Málaga 1998, p. 234. Los originales escritos a mano por Benito Vilá se encuentran entre las notas manuscritas del Archivo Díaz de Escovar, Caja 154, legajo 2-7: Datos sobre las Litografías en Málaga.

3. Ibidem, pp. 233-234, 278-279 y 324-325.

4. Ibidem.

5. SIMÓN MONTIEL, A. Los orígenes del diseño gráfico en Málaga (1820-1931). Nacimiento y evolución de una herramienta de comunicación social, Tesis doctorales Universidad de Málaga, Málaga 2007, p. 104.

6. PALOMO, F.J. “Las exposiciones de Bellas Artes en Málaga, 1843-1862” en Boletín de Arte nº 18, Universidad de Málaga, Málaga 1997, p. 214.

7. SIMÓN MONTIEL, A. op. cit. p. 104.

8. LLORDEN, A. La imprenta en Málaga. Caja de Ahorros Provincial, Málaga 1973. Este autor data la fundación para esta empresa en el año 1881 (p. 341), aunque en una carta documentada aparece como fecha de fundación la de 1856.

9. PADRÓN RUIZ, J. Málaga en nuestros días, Imp. y lit. de Herederos de Fausto Muñoz, Málaga 1896, pp. 126-127.

10. RAMOS, S./BONILLA ESTÉBANEZ, A./GUZMÁN VALDIVIA, I. y A. op. cit. p. 286.

11. SIMÓN MONTIEL, A. op. cit. p. 112.

12. SIMON MONTIEL, A. op. cit. p. 113.

13. PÉREZ, E. Guía Oficial de Málaga y su provincia para 1903, Tipografía de la Guía Oficial de Málaga, Málaga 1903.

14. SIMÓN MONTIEL, A. op. cit. p. 88.

15. MUÑOZ CERISOLA, N. Guía de Málaga, Cronista de este Excmo. Ayuntamiento, año XIV, Málaga 1894, anuncio nº 84.

 

 

pie-pagina escuela politecnica

portada sumario